miércoles, 1 de febrero de 2012

¿Corónica o crónica? ¿En qué quedamos?

0
Fascímil, Corónica y buen gobierno, Guamán Poma de Ayala

A comienzos del siglo XX se descubrió en la Biblioteca Real de Dinamarca (Pietschmann, 1908) un manuscrito que databa de tiempos de la colonia (fines del siglo XVI), firmado por Felipe Guamán Poma de Ayala. El libro se dirigía, como misiva, al rey de España para dar cuenta de los primeros años del virreinato, mostrar lo piadosos que eran los índios conversos (y los pocos remisos que quedaban sin pasarse al cristianismo). De Ayala aprovechaba su extensa misiva para denunciar los desmanes de los conquistadores, narrar episodios de la vida cotidiana, las costumbres, la alimentación y creencias ilustradas por él mismo como con escenas de la vida religiosa transportadas a la vida de los indios del Perú. Es una especie de almanaque misceláneo hecho por un Teniente Corregidor arrobado de sentimientos religiosos y pacíficos, y se titula La Primera Nueva Corónica y Buen Gobierno. La Colección Ayacucho de Venezuela ha dedicado dos volúmenes, 75 y 76, a la edición íntegra, y el libro puede ser consultado en línea en su catálogo.

Algunos historiadores han señalado como error el uso del vocablo Corónica, en lugar de la palabra temprana que era de uso común para estas relaciones de hechos en el tiempo, observaciones y minutas burocráticas, deriva del latín, pero que provenía del griego: Crónica. Sin embargo, se trata de una constante fonética que gobierna la pronunciación. Siempre que pronunciamos una palabra, una de cuyas sílabas está compuesta por una oclusiva [b,p,t,d,k,g] más una vibrante simple [r] o una lateral [l] y la correspondiente vocal, habrá necesariamente una vocal disminuida entre los dos primeros fonemas. A esta ley fonética la llaman  los especialistas esvarabasis. De este modo cronograma, epígrafe, bravo  permiten identificar las vocales disminuidas en su interior: coronograma, epígarafe, baravo, etc. En consecuencia, lo que a simple oído puede no ser percibido por un hablante nativo, sí puede ser percibido por un hablante no nativo, ya que es una constante. De ahí que consideremos que en el aprendizaje del español los indígenas del siglo XVI pudieron percibir constantes que en el escuchar ibérico se pasaban por alto. Todo lo anterior, sin pretender ser un tratado de fonética, son las reflexiones de nuestra editora Dossier para presentar el bello fenómeno de la esvarabasis captado por el indio Huamán al titular su relación.

Revista Corónica es una publicación digital con interés en la creación literaria de América Latina, hecha por un grupo de amigos con un pie en Colombia, otro en México, otro en Argentina, otro en Puerto Rico y con colaboradores repartidos en todos los rincones del mundo físico y digital. Tiene la particularidad de ser una publicación en línea, enfocada en la crónica y el periodismo literario, el ensayo montagniano (anticanónico), la literatura, la crítica (literaria, cinematográfica) y el laboratorio de cocina. Cuenta con cuatro editores (formados en sus áreas) encargados de dar conceptos para cada una de las secciones y sus contenidos, un staff de colaboradores "de planta", ilustradores invitados y un consejo editorial que presta asesoría en política, ciencias, argumentación, estilo, concepto web y visual. Es, finalmente, una página de encuentro para textos relevantes en cada uno de los enfoques.  La revista está dirigida al lector ecléctico. Se diseña y administra a través de plataformas de libre acceso de la web 2.0, gadgets creativos de licencia libre y se difunde a través de base de datos y redes sociales. Es también un laboratorio de experimentación para explorar el potencial de edición que ofrece la web.

Bievenidos sean. Están invitados a conocer la publicación, a colaborar con sus mejores textos y a difundirlos.

Att.
Los fundadores
Author Image

Publicado por Revista Corónica
Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autores. Revista Corónica es una publicación digital. ISSN 2256-4101.