sábado, 9 de marzo de 2019

PROGRAMA DE LAS JORNADAS DE LITERATURA COLOMBIANA Y COMPARADA, MARZO 27-29, CARO Y CUERVO

0
II JORNADAS NACIONALES DE LITERATURA COMPARADA
INSTITUTO CARO Y CUERVO

en homenaje a Roberto Burgos Cantor

Bogotá, del 27 al 29 de marzo de 2019
Auditorio Ignacio Chaves del Instituto Caro y Cuervo, sede Casa Cuervo Urisarri
Calle 10, # 4-69

Organizan:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN LITERATURA COMPARADA
MAESTRÍA EN LITERATURA Y CULTURA

PROGRAMA


PRESENTACIÓN

Invitamos a nuestros colegas y a los estudiantes de Literatura a este encuentro, que tiene por objeto encaminarnos hacia la Red Colombiana de Literatura Comparada. Este evento da continuidad a las I Jornadas Nacionales de Literatura Comparada, organizadas por el Instituto Caro y Cuervo y la Universidad Nacional de Colombia en 2017 para construir lazos que nos permitan diálogos fecundos que fortalezcan el desarrollo de la Literatura Comparada en Colombia.

INVITADOS PRINCIPALES
ÁLVARO RODRÍGUEZ (Bogotá, 1948- ). Es autor de cinco libros de poesía y dos antologías. Es, además, traductor de varias obras literarias. Entre sus traducciones se encuentran las realizadas a Charles Baudelaire, Vinicius de Moraes y Derek Walcott. Fue galardonado con el Premio Hispanoamericano de Poesía Octavio Paz en 1988, el Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus en 2002, y mereció el primer lugar del Concurso Nacional de Traducción de Poesía Francesa en 2003. libros. https://circulodepoesia.com/2016/09/colombian-poetry-alvaro-rodriguez-torres/

JULIO ORACIREGUI (Barranquilla, 1951). Se inició en el teatro en la Universidad de Antioquia. Fue periodista de los diarios “El Heraldo” y “El Espectador” antes de viajar a París en 1978 para estudiar literatura en la Universidad de la Sorbona. Adaptó para el cine La mansión de Araucaíma, de Alvaro Mutis, filmada luego por Carlos Mayolo (1986). Ha publicado Vestido de bestia (1980), Los domingos de Charito (1986), Trapos al Sol (1991) y Dionea (2005). En los últimos años se ha dedicado a bailar danzas africanas, viajando a Guinea y Senegal. Su documental Parfois danse (2009) puede verse en YouTube. Sus obras de teatro En el cabaret místico (1999), El tango congo se acerca a La Habana (2000) y El callejón de los besos (2009) han sido representadas por actores franceses. Escribe sobre cine para la Agencia France-Presse desde 1998.


MARÍA CONSTANZA GUZMÁN (TRADUCTORA Y PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD DE York.  University (Toronto)
Conferencia: Traducción y archivo en América Latina: un diálogo conceptual

La traducción ha sido un eje central de la producción cultural y la historia intelectual en América Latina y el Caribe. En la medida en que las narrativas que configuran la producción artística e intelectual latinoamericana se articulan a través de la traducción, esta hace parte integral del archivo intelectual latinoamericano. Su investigación en estos últimos años ha estado centrada en una visión de la traducción como una experiencia americana y en pensar y articular una traductología de carácter específicamente latinoamericano. Como elemento común a los proyectos que he llevado a cabo desde esta visión, he explorado el potencial de la noción de "archivo" aplicada a la traducción en el continente americano desde varias aristas y con distintas aplicaciones. Una de ellas es el concepto del "archivo del traductor". En esta conferencia plenaria se propone exponer aspectos de la relación conceptual entre la traducción y la noción de archivo. Iniciaré la presentación con una reflexión sobre esta relación, y enseguida ilustrará su aplicación a proyectos de investigación específicos, entre los que hará referencia al estudio de los archivos de traductores de literatura latinoamericana. Como objetivo general busca demostrar y sugerir áreas de reflexión y análisis dentro de la traductología latinoamericana que a su vez puedan iluminar procesos de intercambios literarios y culturales interamericanos de interés en distintos campos de investigación y pertinentes a la praxis académica interdisciplinar.

MIÉRCOLES, 27 DE MARZO

8:30 A.M.  INSTALACIÓN DEL COLOQUIO

VOCES DE LA LITERATURA COLOMBIANA

Primera sesión – Modera Guillermo Molina
9:00-10:30 a.m.
“Fisuras en narrativas románticas y comunidades imaginadas: María (1867), de Jorge Isaacs (1837-1895) y Úrsula (1859), de Firmina Dos Reis (1825-1917).
 Juana Sañudo Caicedo. UFSCar, Brasil.

“Juan Gil, de José Eustasio Rivera: la muerte del ideal.”
 Juan Gabriel Cortés. Instituto Caro y Cuervo.

Contar con el pincel: re-presentaciones hermenéuticas del hombre y su mundo en Tríptico de la infamia de Pablo Montoya.
Alina María Ilaşcu. Universidad Complutense de Madrid
4.     “La búsqueda del humor en ocho ensayos de Pablo Montoya”
Gerson Vanegas. Pontificia Universidad Javeriana.
Segunda sesión – Modera Guillermo Molina
11:00-1:00 pm

“La figura histórica de Simón Bolívar en cuatro narrativas colombianas”.
Juan David Gálvez Socarrás. Universidad Nacional de Colombia.

“La danza como poética del desastre en Los elementos del desastre de Álvaro Mutis.”
Claudia Cadena. Universidad EAFIT.

“Un diálogo entre el poeta y su traductor (William C Williams y José Manuel Arango)”.
Juanita Olivera Vélez. Universidad de Umeå, Suecia.

“El último estallido de heroísmo durante la decadencia: reflexiones sobre la individualidad del artista en los escritos de Charles Baudelaire y Baldomero Sanín Cano”.
 Johny Martínez Cano. Universidad Nacional.

5.     “El viajero como puente en la literatura colombiana del siglo XX. Viaje a pie de Fernando González, cuatro años a bordo de mí mismo de Eduardo Zalamea Borda y un bel morir de Álvaro Mutis”.
Tatiana Román Agudo. Universidad Autónoma de Barcelona

Tercera sesión – Modera Luz Marina Rivas

2:00 a 3:30PM
6.     “Cartografías de la memoria: una lectura de Jorgito más allá del testimonio”.
Ana López. Pontificia Universidad Javeriana.

“Miradas a Opio en las nubes”.
Felipe Moreno. Universidad San Buenaventura, Cartagena.

Paisajes de ficción, visión de realidad. Un análisis comparativo entre las novelas Que viva la música, Opio en las nubes y Un beso de Dick.
 Juan Pablo Garzón. Instituto Caro y Cuervo.

“Lecturas de Laura Restrepo y Ángela Becerra”.
 Elizabeth Romero, Universidad Complutense de Madrid.

Cuarta sesión – Modera Luz Marina Rivas
4:00-5:30PM
10.  “Siete espejos inclinados sobre la misma imagen: Una mirada caleidoscópica de Cristóbal Triana”.
 Tania Triana.  Instituto Caro y Cuervo.
11.  “El exilio de la poeta colombiana Bárbara López Cardona en Londres”.
Laura Jaramillo. University of London.
12.  “Deuda, mediación y deseo en “La bruja de Pontezuela” de Juan Zapata Olivella: un estudio comparado con el concepto de ley de Jacques Derrida.”
Ricardo Manrique. Universidad de Los Andes.
13.  “Profanaciones en el tiempo del ruido (sobre Rodolfo García Montalván)”.
 John Hernández. Universidad Sergio Arboleda.
Sesión de Homenaje a Roberto Burgos Cantor. Presenta Guillermo Molina
6:00 p.m.
"El placer y la necesidad de escribir en Roberto Burgos Cantor, maestro de nuestra generación" por Julio Olaciregui, escritor.

JUEVES 28 DE MARZO
B.    EN DIÁLOGO CON AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO

Quinta sesión
8:30 a.m-10:30 a.m. – Modera Graciela Maglia
1.“Dos novelas latinoamericanas (Arguedas); una perspectiva analítica desde los postulados de Gerard Genette”.

Jonathan Caicedo. Universidad Santo Tomás.

2.“La tropicalidad transatlántica de la dictadura poscolonial: Un Estudio de Gabriel García Márquez y Sony Labou Tansi”.

Gilbert Shang Ndi (PhD). Universidad de Bayreuth y Universidad de Los Andes
3.“Maravillosos resplandores en aquella densa oscuridad: jardines pintorescos en Almas muertas de Nikolái Gógol”.
 Santiago Méndez, Universidad Nacional de Colombia.
4. “Escribir lo irreal de la Historia como si fuera común. El realismo mágico en las literaturas colombiana (Gabriel García Márquez) e india (Amitav Ghosh)”.
Celine Richard. Universidad de La Sorbona
5. “Emilio Adolfo Westphalen y Fernando Charry Lara: Encuentros y desencuentros del surrealismo en Latinoamérica.”
Janeth García. Universidad Nacional de Colombia.
6. “Tres lecciones de tinieblas: itinerario de la penumbra a la luz de José Ángel Valente”.
Yomaira Angélica Herreño Contreras. Universidad Santo Tomás. Villavicencio.







Séptima sesión
C. LITERATURA Y OTRAS ARTES. Modera Alberto Bejarano
11:00 a.m. a 12:30 p.m.

7. “Filosofía y literatura: un espacio para la comprensión hermenéutica.”
Nancy Malaver Cruz.  Universidad Central de Colombia.

8. “La inserción de la poesía en el lenguaje cinematográfico”.
Ana Sofía Buriticá Vásquez, comunicadora periodista, poeta
9. “Replantear la escritura: oscilaciones entre la literatura y las artes”.
Carolina López.Universidad Nacional de Colombia.
10.“La adaptación de las obras de Gabriel García Márquez por Ruy Guerra para cinema: la traducción intersemiótica de la literatura para cine en el caso de Este pueblo de mierda.”
Clarissa Mazon Miranda. Universidad Federal de Santa María (Brasil)
11."Resistencia e identidad en la isla de Providencia a través de la literatura de Hazel Robinson, el cine y la música".
Adriana Rosas, Universidad del Norte

Octava sesión
2:00 p.m. a 4:00 p.m.  Modera Javier Fandiño
11.  “Experiencia narrativa de un objeto del capitalismo cultural desde la estrategia del investigador-prosumidor”.
Olga Daza.  Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

11.  “La ventana de lo ordinario: La poética de la creación en Julio Ramón Ribeyro desde la mirada de Stanley Cavell.”
Carlos Salgado, Universidad Santo Tomás.

12.  “Poesía y pintura entre China, Europa y América latina: conversaciones chinas de Celia Caturelli”.
Patricia Simonson, Universidad Nacional
13.  “InterVenciones sobre Ofelia de Shakespeare”.
Isabela Sanchez. Pontificia Universidad Javeriana
14.  “Cine y novela negra: el expediente Jim Thompson y el Far West.”
Omar Carrillo. Instituto Caro y Cuervo.

15.  “Ethos barroco y cinematografía (Mayolo-Ospina). Juan Manuel Gómez. Pontificia Universidad Javeriana.

RECITAL DE POESÍA CON ÁLVARO RODRÍGUEZ Y CONVERSATORIO
5:30 p.m. a 7:30 p.m.

VIERNES, 29 DE MARZO
8:30 a.m. a 10:30 p.m.
D.   Mesa del Grupo de Estudios Comparados de Artes, Uniandes. Modera Cândida Ferreira de Almeida.
Cuando falta el autor, las circunstancias, el editor, nos ayuda la literatura comparada.


1. “De la utilidad de la Paideuma para la reinvención del canon literario”. Maria Cândida Ferreira de Almeida:
2. “Contextos para una obra anónima”. Juan Camilo Rojas.
3. “Los debates sobre la comedia en los libros costurados en la Verdad Acrisolada”. María Paulina Foronda Reyes.
4.  “El diablo y el pretendiente”: análisis paleográfico y crítica textual desde la figura del diablo y la sátira. Juan Guillermo Archila.

Mesa de la línea de investigación en Literatura Comparada del Instituto Caro y Cuervo. Modera Alberto Bejarano
11:00 a.m. a 1:00 p.m.
1. Miradas imagológicas de vuelta del exilio haitiano: la novela Amargo y dulzón, de Michaelle Ascencio. Luz Marina Rivas.
2. “De Humboldt a Sarmiento: el lugar del viajero y la apropiación del espacio americano”. Javier Fandiño.
3. “Hacia una literatura comparada de las Américas: cultura popular y risa en poetas coloniales del siglo XVII en las Américas española, inglesa, portuguesa y francesa”.Guillermo Molina.
4. “La revista Espiral de Clemente Airó (II parte: 1954-1975)”. Alberto Bejarano.
5  “Poéticas de la afrodiáspora. Nación cultural versus fronteras políticas y lingüísticas.”Graciela Maglia.

REUNIÓN Y MESAS DE TRABAJO DE LA RED DE LITERATURA COMPARADA EN COLOMBIA. Modera Juan Sebastián Rojas
2:30 p.m. a 4:30 p.m.
CONFERENCIA MAGISTRAL. Presenta Alberto Bejarano
5:00 p.m. a 6:30 p.m.
MARÍA CONSTANZA GUZMÁN (TRADUCTORA Y PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD DE York University (Toronto)
Traducción y archivo en América Latina: un diálogo conceptual
Author Image

Publicado por ALBERTO BEJARANO
Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autores. Revista Corónica es una publicación digital. ISSN 2256-4101.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC