martes, 16 de enero de 2018

El otro lado de la esperanza: parar, contemplar y amortiguar el dolor

1




Juan Merchán

De las cientos de  imágenes que hacen parte de lo que llamara Heiddeger avidez de lo nuevo o avidez de novedades, en el 2017 las imágenes la crisis migratoria en Europa parecen mantener una tímida fuerza. Sin embargo, debido a que la imagen del cuerpo de un niño de 3 años sirio que murió en las playas del Mediterráneo ha logrado, con su inherente crudeza, mover arriba la línea de tolerancia ante el horror, estas imágenes del año que terminamos sobre la tragedia siria y los intentos aún más arriesgados de los refugiados para entrar en Europa[1], caen ya con facilidad en lo que queda atrás o lo no curioso, más definiciones tomadas del filósofo del Ser que no obstante parece que no esperaba que su dasein cayera tan de bruces en lo resbaladizo de lo cotidiano, en ese desapego (que se pretende mentalmente saludable) de la tragedia del otro.


Esas imágenes de policías histriónicamente rompiendo las cabezas de gentes arrodilladas que cruzan fronteras alambradas, esos videos de pueblerinos nacionalistas que como bienvenida les imponen reverendos puños y militares patadas para hacerlos sentir cálidos en casa, escenas constantes a lo largo del año, perdieron su tensión significativa, cayendo en esa etérea área de lo ya visto, ya vivido, área construida a partir de la hipervisualidad. Quizá si la sangre hubiese corrido rauda sobre la arena blanca de las playas de Costa Azul, o si otro chico sirio hubiese caído muerto esta vez en Bulgaria, esas imágenes hubiesen agitado nuestra curiosidad lo suficiente para 3 o quizá 4 días de debate en redes sociales. Entonces es el cómo, y no el qué. Es entonces el estilo, como lo señaló ya Lyotard, el que ahora da valor a la imagen, y  ya no el contenido.

En un año donde de manera estrafalaria el debate político, económico y hasta ecológico ha estado ligado a aquel personaje tan ridículamente siniestro que habla de murallas y vetos, la guerra que sigue ardiendo sangre en Siria parece diluirse en el olvido. Ese olvido, dada la mencionada nula o leve reacción a imágenes estilísticamente saturadas, corre el palpable riesgo de convertirse en negación. Lo ya visto carece del impacto de la novedad, y, debido a nuestra avidez por lo sorpresivo, la sugerente mente humana establece un filtro de prioridad. En una aldea de información infinita, es imposible ceder sensibilidad a cada evidencia de horror humano. Entonces inicia el descarte.

 ¿Esta imagen hiere mi susceptibilidad? ¿Aquél video contiene agresión a animales? ¿hay ancianos víctimas? ¿Hay niños víctimas? ¿En qué parte del mundo sucedió la tragedia? ¿Conozco esa parte del mundo? ¿Son más de 50 las víctimas? ¿Cuántos de mis amigos están compartiendo información sobre la tragedia? ¿Personas afines a mi pensamiento sociopolítico están hablando de la tragedia? Y es allí donde el imbatible microprocesador humano realiza un ágil descarte que determina si se presiona o no el botón en la pantalla, o si se esa noche de la tragedia el sujeto hablará en público de su empatía con las víctimas. Pasarán miles de imágenes, imágenes en movimiento y textos frente a nosotros ese mismo día de la tragedia. Sin embargo, la mente negará entonces las que no resultaron del filtro de cercanía (pretendida o sincera). “Nunca la vi” (ergo) “nunca existió”

Pero y bueno, entonces ¿dónde entra el arte (si es que entra) en ese tinglado de elusión? Nadie sabe. O nadie quiere saber. Pero entonces está Kaurismaki con su más reciente filme, “El otro lado de la esperanza”, un valiente manifiesto humanista que nunca abandona las raíces de su autor. De entre todas las artes, como afirmaba Tarkovski, solo en el cine se puede realizar lo que en otras no, se alcanzan límites irrealizables desde otras orillas del arte. Por más pretencioso que eso sea, (y Kaurismaki no escatima en pretensión), es cierto que el cine de directores como el finlandés aún mantiene esa mirada originalmente certera de la realidad. En este último filme, Kaurismaki mantiene con certeza la característica más diferenciadora de su obra, el humor negro, adaptándolo esta vez a una historia que detiene el olvido de la imagen y se centra en uno de los refugiados sirios que pudiesen ser miles, de esos que ponen, un pie si, y el otro también más allá de los Balcanes.

El director finlandés ha logrado forjar una filmografía robusta (17 largometrajes, 3 documentales) a partir de situaciones cotidianas que se ven enfrentadas a las tragedias sociales de cada tiempo. Pero es sin duda su astuto uso del humor en situaciones de desesperanza lo que ha hecho de él un director identificable, cohesivo en su propuesta y muy sagaz en ese manejo narrativo.

Desde su adaptación de Crimen y Castigo, o en historias de campesinos que viajan a la ciudad o a Estados Unidos debido a la quiebra de la industria minera y el campo (Ariel, Los Chicos de Leningrado viajan a Nueva York), Kaurismaki desde el guion señala momentos de absurdidad en situaciones que pueden hacer reír o llorar, o quizá las dos cosas. En lugar de ensalzar el contenido dramático de un hombre que lo ha perdido todo en un robo, incluso su memoria (El hombre sin pasado) y horadar la tristeza que esto puede producir, Kaurismaki opta por hacerlo caer en el error risible, en el absurdo que supone su nueva condición y la actitud de los que lo conocerán. Kaurismaki no corta una escena por exceso de drama, la mantiene aunque amortiguada con acciones, frases y miradas que suavizan el impacto, pero que recuerdan que lo mismo le puede pasar al espectador. Es un simple reflejo de la imposibilidad de una felicidad o tristeza completas, de los matices propios de la realidad.

En El otro lado de la esperanza, Khaled, un joven sirio que escapa a las fauces de la muerte, al parecer no logra del todo deshacerse de sus zarpazos. Durante ese trasegar de más de 3500 kilómetros, su hermana se pierde en una de las trampas humanas impuestas por la canalla Europa. La motivación del personaje, compulsiva a lo largo de la historia, le fuerza a vivir la vida del inmigrante sirio en suelo hostil. Indiferencia y discriminación cotidiana, represión estatal, amenazas de deportación, ataques de pandilleros neonazis, hambre. Pero el espectador tiene entonces la sensación de que, por muy verosímiles que se presenten cada una de las situaciones, la labor actoral (Sherwan Haji) y la escritura y dirección de Kaurismaki entregan a la narrativa un constante flujo de esperanza, de nuevo haciendo uso del recurso de los comportamientos absurdos y de una fuerte presencia del concepto de amistad.

De manera paralela camina Wikström (Sakari Kuosmanen) un tipo de personaje recurrente en los filmes de Kaurismaki y el cual da cara a esa generación Finlandesa que se alimentó de la bonanza nórdica antes de 1990 y que luego entró en crisis una vez caída la Unión Soviética. Jugador de póker y comerciante, Wikstrom carga a cuestas su propio drama personal, y resuelve apostarlo todo a un restaurante anticuado, con empleados ridículos pero leales. Es un bosquejo más de la sociedad de Helsinki que tanto conoce Kaurismaki.

Con una narrativa ágil, con vaivenes entre la desazón y la espera, El otro lado de la esperanza se ubica como una sentencia atrevida y tremendamente actual, que no solo grafica el exilio sirio en Europa, sino que confronta sin parquedad esos arraigados odios del europeo hacia lo diferente, lo alienígena. Ante tan irrefrenable arribo de hipervisualidad, Kaurismaki parece querer volver a la máxima del ingenio artístico parar, pensar, proceder.  Quizá el 2018 permita que otras miradas logren ralentizar tanto movimiento de información que provoca toda esta masiva confusión (e indiferencia).




[1] Un periodista del portal de noticias político.eu realizó un crudo seguimiento a un grupo de refugiados sirios que ingresaron a Europa y sus inimaginables estrategias para pasar al otro lado de esa cortina impuesta por la unión europea. Su crónica se puede encontrar en https://www.politico.eu/article/bulgaria-threat-to-refugees-migrants-human-rights-dangerous/
Author Image

Publicado por Revista Corónica
Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autores. Revista Corónica es una publicación digital. ISSN 2256-4101.

1 comentario:

  1. Impecable revisión y crítica de una película que no solo invita a verla sino a reflexionar sobre como cada vez en un mundo más abierto estamos irremediablemente solos en nuestro ser.

    ResponderBorrar

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC