![]() |
Dostoievski, foto colorizada Klimbim |
Dostoievski, nacido el 11 de noviembre de 1821, es tal vez el escritor ruso más influyente en la escritura de los autores contemporáneos. Su técnica introspectiva y la creación de personajes delimitados por conflictos morales y paradojas éticas dieron paso a la literatura que posteriormente el psicoanálisis llamaría “psicológica”, aunque la gran literatura puede hablar sobre los sentimientos y pulsiones humanas a partir de personajes que son tipologías de la ficción, es decir toda la buena literatura es psicológica.
El perfil biográfico que dedicó Stefan Zweig a Dostoievski en Tres maestros (1920) establece que los personajes de sus novelas derivaban de experiencias cercanas a las vividas por el autor nacido hace 200 años en Moscú. Dostoievski, como sus personajes, fue ludópata, liberal revolucionario, alcohólico, epiléptico, cristiano. Zweig repara en algunos momentos que marcaron su vida para reaparecer en transposiciones de su literatura. El indulto frente al paredón de fusilamiento que aparece narrado en Memoria de la casa de los muertos, el asesinato del padre de Dostoievski (con una intoxicación de Vodka) a manos de sus propios trabajadores tiranizados reaparece escenificado como parricidio en Los hermanos Karamazov, el ataque de epilepsia en la luna de miel de su primer matrimonio reaparece ficcionalizado y aplicado como tara a varios de sus personajes en distintas novelas, Myskyn (El idiota), Kilov (Los demonios), Smerdiakov (Los hermanos Karamazov), la memoria infantil y las crisis nerviosas de la novela breve Nietovska Nezvanova (1849) muestran las condiciones de miseria del pueblo ruso y el endeudamiento perene en que vivió el escritor, la bancarrota de la que su primera esposa lo salva con un préstamo, lo hace regresar del exilio para narrar El jugador. Su segundo matrimonio con la taquígrafa Anna Snitkina le dio una familia y le hizo asumir obligaciones y deudas con sus editores y acreedores para la subsistencia de los suyos, pero también funcionó como relieve de fondo y presión para escribir sus novelas más ambiciosas. Murió tras una hemorragia después de sufrir un ataque grave de epilepsia.
Dostoievski sigue siendo editado y leído hoy porque su obra no solo enseña a pensar en las paradojas de la justicia humana y la compasión y la condición absurda de la existencia, también porque es realmente la única escuela de escritura donde se aprende a escribir leyendo.